


Tratamiento farmacológico de la meningitis
En revisiones de evidencia a nivel general se encuentra que la terapia antirretroviral es altamente efectiva en el tratamiento farmacológico de la meningitis.
-
ZIDOVUDINA (Capsulas, Jarbe, Solución Inyectable): Es un antirretroviral perteneciente al grupo de los inhibidores nucleosidicos de la transcriptasa reversa. Se encuentra indicado en pacientes con VIH. Además se indica para prevenir la transmisión del virus del VIH de maternas a bebes con algunas especificaciones a la hora de tomar el medicamento.
Este se encuentra contraindicado en pacientes que presenten hipersensibilidad al medicamento o algunos componentes de su formula.
-
ESTAVUDINA: Es un medicamento indicado para personas que tengan VIH, se indica su uso en combinación con otros agentes antirretrovirales. Y entre las contraindicaciones hipersensibilidad al fármaco o a algún componente e su composición en la formula.
-
ABACAVIR: Es un medicamento especifico para personas con VIH, indicado para tratamiento antirretroviral en combinación con otros agentes farmacológicos.
El tratamiento farmacológico para la meningitis está indicado por su médico tratante, los medicamentos anteriormente nombrados no son los únicos para tratar la meningitis viral; es de resaltar que el tratamiento farmacológico es formulado por el médico tratante según el estadio de VIH en que el paciente se encuentre.
Según Olusegun Adesola Busari et al. en su artículo de revisión HIV-Associated Cryptococcal Meningitis in Resource-Limited Settings: Current Challenges and Future Developments; se prononen de manera general dos fases de tratamiento para los pacientes con Meningitis asociada a VIH.
Fase aguda o Primaria
En esta fase Olusegun Adesola Busari et al. Habla de la importancia de anfotericina a 0,7 mg / kg / día y flucitosina , 100 mg / kg / día para los dos semanas primeras semanas de infección de meningitis. Y a continuación de la mejoría y mediana estabilización del paciente se recomienda la administración de fluconazol 400 mg al día durante las siguientes ocho semanas. Cabe resaltar que en el artículo de revisión se citan mas fármacos para el tratamiento primario combinados entre sí pero se hacen salvedades en las que primeros se deben realizar estudios de toxicidad ara evitar recaídas del paciente en la fase aguda del tratamiento.
Fase de Mantenimiento
Estudios en California demuestran que el tratamiento en la fase de mantenimiento es llamado profilaxis con el fin de evitar recaídas del paciente a la fase aguda; en esta fase de mantenimiento se reportan tratamientos con Fluconazol a 200 mg por día; pero existe una salvedad según Estados Unidos Servicios de Salud ( USPHS ) / Infectious Disease Society de América ( IDSA ), recomiendan que si después de seis meses de tratamiento el paciente permanece asintomático y ha tenido un aumento sostenido del recuento de CD4 es posible suspender el tratamiento.
24
27
28
27
25